La Granja-Segovia-La Granja con Los Dos Valles

Ruta Naturcleta La Granja-Segovia-La Granja con Los Dos Valles.


Dificultad baja.

Aprovecha toda la jornada para acercarte a Segovia por el carril bici y visita el cinturón verde de Segovia. Descubre la belleza del paisaje creada por los dos rios de la ciudad, el Eresma y el Clamores, que dan nombre a los Valles.

  Politica de seguridad

Descripcion

  Envios y Devoluciones

descripcion

  Politica de devoluciones

descripcion

 Ruta Naturcleta La Granja – La Granja-Segovia-La Granja con Los Dos Valles. 

 Casa de la Moneda y Alcázar

DIFICULTAD: nivel bajo.

 

DISTANCIA: 29,63 km. Ruta Circular

PUNTO DE SALIDA Y LLEGADA: NATURCLETA, plaza de los Dolores s/n, La Granja de San Ildefonso.

ALTITUD DE SALIDA – ALTITUD DE LLEGADA: 1167 m

ALTITUD MÍNIMA – ALTITUD MÁXIMA: 920 m – 1177 m

MÁXIMA PENDIENTE 13 %

DURACIÓN APROXIMADA: 3-4  horas, sin tener en cuenta el tiempo que nos deberíamos tomar para disfrutar de cada uno de los puntos por los que pasamos

 


Iglesia de la Vera Cruz

CÓMO LLEGAR

Desde Madrid:

En coche:

         

          Por Carretera de Colmenar (M-607) y M-601 hasta el Puerto de Navacerrada, donde cogemos la CL-601 dirección La Granja, entrando por la Puerta de Madrid hacia Naturcleta, junto a la Oficina de Turismo.

 

           Por AP-6 dirección La Coruña. Salida AP-61 dirección Segovia. Salida SG-20 dirección La Granja. CL-601 dirección La Granja. Llegamos a La Granja y entrando por la Puerta de Madrid hacia Naturcleta, junto a la Oficina de Turismo.

 

En autobús:

 

           Madrid-La Granja: Linecar (www.linecar.es)

Desde Segovia:

En coche:

 

          CL-601 dirección La Granja. En La Granja, entramos por la Puerta de Madrid hacia Naturcleta.

Monasterio del Parral

En autobús:

 

          Segovia-La Granja: La Sepulvedana (www.lasepulvedana.es)

 


 

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: La Granja-Segovia por el carril-bici- Acueducto- Alameda del Parral- Vera Cruz-Alameda de la Fuencisla-Puente del Piojo-Paseo de la Hontanilla-Acueducto- vuelta a La Granja por el carril-bici

 

          Esta ruta es un plan perfecto para disfrutar todo el día de nuestras Naturcleta. No encuentra mayor dificultad que algunos puntos en los que tendremos que cruzar la carretera CL-601, sin olvidar los tramos urbanos en Segovia, en los que habrá que estar muy atento a las incidencias del tráfico. Es un paseo muy suave, apto para todos los públicos, ideal para hacer en familia. Hay que tener en cuenta que al llegar a la Casa de la Moneda tenemos que subir una pendiente en la que nos podemos ayudar de  nuestra Naturcleta Eñe. Con los pies en el suelo y la Iglesia del Parral a nuestras espaldas ascenderemos otra cuesta de piedras (apenas 50 metros),  pero el resultado merece la pena, porque desde arriba las vistas de Segovia son espectaculares.

 

          La ruta nace y finaliza en el punto Naturcleta, en la plaza del ayuntamiento de La Granja. Desde allí abandonaremos el pueblo hacia Segovia, buscando el carril bici, el cual vamos a encontrar  nada más pasar el puente sobre el embalse del Pontón Alto. En ese punto extremaremos la precaución para hacer la rotonda y cruzar la CL-601 para incorporarnos al carril bici. Desde ahí proseguimos hacia Segovia, todo recto hasta llegar a  los pies del Acueducto, en la plaza de Artillería.

En este punto partiremos para recorrer algunos de los monumentos más espectaculares de nuestra ciudad. Bajaremos por el Paseo de Santo Domingo de Guzmán hasta llegar al Convento de Santa Cruz la Real. Continuaremos por la carretera principal hasta llegar a una calle llamada Echar Piedra, que sale a nuestra izquierda, adentrándonos en el Barrio de San Lorenzo.

 

El Alcázar desde la Fuencisla

 

          Seguimos por la pista hasta llegar a Valsaín por detrás del aserradero. Atravesamos Valsaín y la CL-601, pasamos el río y justo entonces tendremos que girar a la izquierda  hacia la plaza de toros. Giramos a la izquierda y avanzamos hacia una portela que deja las ruinas del Palacio de Valsaín a nuestra derecha. La portela nos da paso a la majestuosa pradera de Valsaín, que atravesaremos por la senda que sigue hasta llegar a un puentecillo de piedra, tras el cual, desaparece el camino. Debemos girar a la izquierda dejando un muro de piedra a nuestra derecha durante 100-150 m, hasta llegar a una valla metálica que atravesaremos para llegar al Puente de los Canales.

 

          Aquí  nos incorporamos al Camino de Pesquerías Reales, llegando primero a la zona recreativa de los Asientos y finalizando la ruta al pie de la fuerte pendiente que lleva a la zona recreativa de la Boca del Asno. Puedes dejar la bicicleta candada y acercarte a ver las pozas en las que en verano te puedes refrescar o subir la rampa (también tienes como opción unas escaleras de piedra) y bajar hacia el puente que te llevará a la zona recreativa, con parque infantil, cafetería (en verano y los fines de semana de primavera) y un centro de interpretación de los Montes de Valsaín.

 

         Para regresar debes desandar el camino para llegar nuevamente hasta la Plaza de los Dolores, en La Granja, donde Naturcleta estará esperándote.

  Embalse del Pontón Alto
 

          Al principio de esta calle podemos candar las bicis y acercarnos a ver la Iglesia de San Lorenzo y su preciosa plaza, para lo cual tomaremos unas escaleritas que salen a mano derecha.  Continuaremos la calle hasta desembocar en la Senda de los Molinos. Seguiremos el curso del Rio Eresma hasta llegar a la Fábrica de Borra. Cruzaremos el puente de madera para empezar el recorrido de la Alameda del Parral. Al final de ésta nos encontraremos con la Casa de la Moneda, pero nosotros tomaremos el camino de la derecha para llegar al Monasterio del Parral. En este punto hay que bajarse de la bici y empujarla por un pequeño camino a mano izquierda. Al llegar arriba podremos disfrutar de una de los miradores más impresionantes. Es difícil dejar atrás esta vista, pero debemos continuar porque todavía nos quedan cosas que ver. Por el camino llegamos hasta la Iglesia de la Vera Cruz, para después descender, por la carretera, hasta el semáforo. Tomaremos la carretera en dirección a la derecha, por muy poquito tiempo, porque enseguida tomaremos el camino de la derecha que nos lleva hasta el Santuario de la Fuencisla. Antes de llegar al Santuario haremos un alto en este camino para observar la escalinata que conduce hasta el Convento de las Carmelitas Descalzas.

 

          Abandonaremos el Santuario de la Fuencisla por el camino principal. Cruzaremos la carretera por el paso de peatones para llegar a la explanada, desde donde podremos admirar la fastuosa e imponente figura del Alcázar. Proseguimos para cruzar el puente de madera sobre el río y adentrarnos en el Valle del Clamores.Este es un valle sin rio, pero con su presencia en todo el recorrido, por la humedad y por las fuentes que escurren por las rocas. Seguiremos todo el camino pasando por el Puente del piojo, un poco más adelante,  a mano derecha,  la Fuente del piojo o Fuente  Chica. Siguiendo el camino  llegaremos a  un pequeño sendero que sale a nuestra izquierda, la Fuente de la Hontanilla. Un poco más adelante nos encontramos unas huertas, protegidas por la muralla y la catedral al fondo. Llegaremos al Puente de la Estrella y a una explanada que nos indica  el final de este valle. Ascenderemos por el camino de la derecha, donde de nuevo nos tendremos que ayudar de nuestra Naturcleta . Nos incorporaremos a la carretera hasta la estatua de Cándido y seguiremos por el paseo Conde Sepúlveda, hasta la rotonda que hay a la altura de la Comisaria de Policía. En esta giraremos a la izquierda para ir por la Calle Fernández Ladreda, desde donde podremos contemplar la Iglesia de San Millán y continuar hasta los pies del Acueducto. Desde ahí emprendemos el camino de vuelta hacia La Granja, nuevamente por el carril bici, como hicimos para llegar a Segovia.


 Paseo de la Alameda del Parral
 

EL PAISAJE:

 

          La ruta alterna distintos paisajes, como los prados y tierras de pasto que nos acompañarán por el carril bici. Una vez en Segovia, discurre entre roca caliza y árboles como arces, castaños de indias, plátanos y algún tilo. El protagonista fue el olmo, aunque hoy en día quedan muy pocos. También encontraremos chopos, sauces y algún fresno que comparten espacio con multitud de clases de arbustos como por ejemplo  la hiedra, trepadora por los árboles e incluso tapiza el suelo. En ambos valles son comunes las huertas.

 


PARADAS RECOMENDADAS:

IGLESIA Y PLAZA DE SAN LORENZO: La iglesia es románica, situada en una preciosa plaza medieval.

PUENTE DE LA FÁBRICA DE BORRA: Desde éste podrás contemplar una bonita vista del monasterio del Parral y el Alcázar.

CASA DE LA MONEDA: Construida por Felipe II en el año 1583. Se levantó sobre lo que fue un molino de papel. Fue la primera Casa de Moneda mecanizada de España,

además de la primera que perteneció a la Corona.

MONASTERIO DEL PARRAL: En el que habitan los últimos monjes jerónimos. Su torre es la única renacentista de la ciudad.

  Huertas y tenerías en el Valle del Clamores
  p style="text-align: justify;">

MIRADOR DEL PARRAL A LA VERA CRUZ: Desde donde podremos disfrutar de una de las vistas más espectaculares de Segovia y la Sierra de Guadarrama.

CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS: Fundado por San Juan de la Cruz. En él descansan sus restos desde 1593.

 

IGLESIA DE LA VERA CRUZ: Fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén. Es de estilo románico construida sobre una planta dodecagonal. En la actualidad pertenece a la Orden de Malta (http://www.ordendemalta.es/). Se pueden concertar visitas en el 921431475. Merece mucho la pena visitar el interior. Te trasladarás a la época de las Cruzadas.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA FUENCISLA: Construido en el siglo XVI, sobre una antigua ermita medieval. En su interior podemos encontrar una reja barroca del siglo XVII bastante llamativa, donada por el gremio de pañeros. Está custodiado por las Peñas Grajeras.

PRADERA DE SAN MARCOS: Desde donde se observa una de las mejores vistas del Alcázar.

PUENTE DEL PIOJO: Del que quedan los restos. Este puente salvaba el río Clamores. La gente atravesaba este puente para llegar hasta la Catedral, pero antes tenían que pararse aquí y ponerse limpios, quitarse los piojos, de ahí su nombre.

FUENTE DE LA HONTANILLA: Ayudada por el hombre,  el agua encuentra aquí su salida ya que la roca caliza funciona como una esponja.

HUERTAS Y TENERÍAS: Gracias a unos suelos fertilizados, que dejó el río en sus crecidas, hoy se pueden cultivar hortalizas y verduras. Por otro lado tenemos los restos de  las tenerías abandonadas, que eran los lugares donde se curtían las pieles para hacer zapatos, cueros e incluso pergaminos. A nuestras espaldas tenemos la Casa del Sol, antiguo matadero de la ciudad, de donde procedían las pieles de los animales que se sacrificaban. Hoy reconvertida en Museo Provincial.

PUENTE DE LA ESTRELLA: Era utilizado por los habitantes de la judería para cruzar hasta su cementerio, situado en el Pinarillo. Había una serie de requisitos que tenía que cumplir una ceremonia funeraria hebrea: el cuerpo sin vida tenía que salir de la ciudad por una puerta, en nuestro caso la Puerta de San Andrés, después tenía que cruzar un río a través de un puente, este en el que nos situamos. Si dejamos las bicis candadas podemos ir por un sendero bajo la carretera que nos conducirá hasta el Pinarillo, donde se encuentran restos del cementerio judío.

  Iglesia de San Millán
 

IGLESIA DE SAN MILLÁN: Uno de los mejores templos del románico español, declarado Monumento Nacional en Junio de 1931.

 


SUGERENCIAS NATURCLETA:

 

          Esta ruta es un plan perfecto para dedicarle todo el día, dada la multitud de alicientes que incluye, a nivel paisajístico, artístico y monumental. Lleva agua y algo de comida (frutos secos, chocolate, barritas de cereales).Viste ropa y calzado cómodo y usa crema de protección solar, especialmente en las horas centrales del día.

 

          Visita el romeral de San Marcos, donde más de 300 especies vegetales de todas partes del mundo dan forma a este pequeño tesoro verde de nuestra ciudad. Obra del fallecido paisajista uruguayo Leandro Silva Delgado, el jardín sigue vivo como un ejemplo perfecto de paisajismo contemporáneo. Se puede concertar visita en él a través de www.turismodesegovia.com , directamente en juliaecasasilva@hotmail.com o llamando al teléfono 655 131 446.


MAPA RUTA NATURCLETA LA GRANJA - SEGOVIA - LA GRANJA CON LOS DOS VALLES

Mapa Ruta Naturcleta La Granja -Segovia - La Granja con Los Dos Valles