Las Sendas del Acueducto (II)

Ruta Naturcleta Las Sendas del Acueducto (II).

Dificultad media.

Recorreremos todo el Acueducto hasta Segovia. Después de descubrir la otra cara del Acueducto nos acercaremos hasta sus arcos pedaleando por el Cordel de Santillana, el Camino de Santiago e incluso pasaremos por la antigua Calzada Romana. Coge aire y respira la Historia.

Ruta Naturcleta  Las Sendas del Acueducto (II)

DISTANCIA: 19,1 km.

PUNTO DE SALIDA: aparcamiento junto a la vía pecuaria que da acceso al Embalse de Puente Alta, en Revenga.

PUNTO DE LLEGADA: junto al Acueducto, en la plaza de Artillería, Segovia.


CÓMO LLEGAR

 

Desde Madrid:

 

En coche:

 

AP-6 dirección La Coruña. Salida 61, AP-61 dirección Segovia (autopistas de peaje). Salida 74 para incorporarnos a la N-603, dirección Segovia, hasta llegar a Revenga. Seguir las indicaciones del Embalse de Puente Alta.

 

N-607 Carretera Colmenar Viejo y M-601 hasta km 58 (Puerto de Navacerrada). A partir del Puerto cogemos la CL-601 dirección La Granja y Segovia. Pasado La Granja, a 1,5 km pasado el puente sobre el embalse del Pontón Alto hacemos la rotonda a la izquierda y cogemos la carretera dirección Riofrío. Seguimos 6,5 km y llegamos al cruce con la N-603. Giramos a la izquierda dirección Revenga-San Rafael.

 

Azud del acueducto en el pinar de la acebeda

 

 

En autobús:

 

La Sepulvedana. Salidas desde Intercambiador de Transportes Príncipe Pío. Pº de la Florida s/n (Metro Príncipe Pío). (www.lasepulvedana.es)  

 

Desde Segovia:

 

En coche:

 

Salida dirección Madrid por la N-603. Desviación embalse Puente Alta

 

En autobús:

 

Servicio de autobuses La Sepulvedana. Salidas desde Estación de Autobuses.
Pº Ezequiel González s/n. (www.lasepulvedana.es)


DURACIÓN APROXIMADA: 1 hora 45 minutos – 2 horas 15 minutos, sin tener en cuenta el tiempo que nos deberíamos tomar para disfrutar de cada uno de los puntos por los que pasamos.

DIFICULTAD: nivel medio.

 

Captación del Acueducto

ALTITUD DE SALIDA – ALTITUD DE LLEGADA: 1.169 m – 985 m

ALTITUD MÍNIMA – ALTITUD MÁXIMA: 985 m – 1.261 m

MÁXIMA PENDIENTE: 15,6 %


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Embalse de Puente Alta (Revenga)-Azud del Acueducto- Segovia (plaza del Azoguejo)

            De acuerdo a la señalización de las sendas del Acueducto, el recorrido coincide totalmente con la Ruta Naturcleta Las Sendas del Acueducto (I) hasta el punto de señalización nº 10, donde se separan los caminos. La Ruta Naturcleta Las Sendas del Acueducto (I) regresa hacia Revenga y la Ruta Naturcleta  Las Sendas del Acueducto (II) prosigue por la Cañada Real Soriana Occidental.

     Recuperamos la descripción de la Ruta Naturcleta Las Sendas del Acueducto (I)  hasta ese punto: “el camino nos lleva desde el Pantano de Revenga por la pista asfaltada hasta la cola del pantano, donde tomaremos un camino estrecho que sale a la izquierda y que nos adentrará en los Montes de Valsaín y  nos va a conducir  hacia la captación del Acueducto (puntos 1,2 y 3). A partir de aquí desandaremos nuestros pasos, pudiendo observar una zona donde el acueducto está atarjeado (punto 4) (la conducción discurre a cielo abierto). Llegamos al cruce de caminos por el que hemos llegado desde el embalse (punto 5) y seguimos la señalización que nos dirige al arroyo Valdeconejos (punto 6).  Lo cruzamos siguiendo la senda hacia el Arroyo de las Charcas (punto 7), donde existe un gran registro curvo. Seguimos avanzando por el camino, bordeando una loma, rodeados de encinas, jaras y retamas. Llegaremos al punto 8, que indica el retorno de otro de los circuitos. Nosotros continuamos.  Tras un breve paso por el Camino de Carrera Blanca (punto 9), atravesamos la Cañada Real Soriana Occidental para llegar al punto 10 del camino.”

     A partir de este momento y tras superar la portela situada en el punto de señalización nº10, nos separamos de la señalización de la senda del Acueducto para proseguir por la Cañada Real durante unos 3 km. Llegados a ese punto, cerca de las ruinas del Caserío de Santillana, abandonaremos la Cañada Real para dirigirnos hacia Segovia por el Cordel de Santillana, donde recuperamos la señalización del camino del Acueducto (cambia la señalización puesto que en este tramo coinciden el Camino de Santiago y la Senda del Acueducto). Avanzamos hacia Segovia pasando por encima de las vías del AVE justo a la entrada de los túneles del Guadarrama y llegamos a Segovia después de dejar atrás la Cacera de Navalcaz. Un breve recorrido urbano nos va a situar junto al inicio del Acueducto aéreo. Seguimos de la mano del Acueducto hasta llegar a la plaza del Azoguejo, donde concluye la ruta. 

Senda del Acueducto

 Como indicábamos en la Ruta Naturcleta Las Sendas del Acueducto (II), podemos realizar el recorrido sin mayores dificultades, teniendo precaución en un tramo de subida hacia el Azud, con una fuerte pendiente (unos 300 m). Igualmente deberemos extremar las precauciones en el tramo urbano, respetando la señalización en todo momento. Se puede circular por las aceras adecuando la velocidad a la de los peatones y teniendo siempre en cuenta su prioridad. La última bajada llegando a la Plaza del Azoguejo (aproximadamente 100 m) es recomendable realizarla con la bici de la mano, ya que transitaremos por dirección prohibida).


EL PAISAJE:

 

El camino discurre principalmente entre pinares, que conviven con el roble melojo. El roble se extiende hacia los valles de los arroyos Valdeconejos y de las Charcas donde se mezcla con el encinar y las jaras que dan riqueza al recorrido. Según nos acercamos hacia el camino de Carrera Blanca el encinar predomina, aunque es interrumpido por los pastizales de la Cañada Real Soriana Occidental. A medida que nos adentramos en la meseta, el arbolado desaparece, abriéndose paso las grandes extensiones de prados con algunas encinas dispersas. Más adelante, la Cacera de Navalcaz propicia una vegetación frondosa, propia de humedales. 


 

 

 

El embalse de Revenga con la Mujer Muerta al fondo

 

PARADAS RECOMENDADAS:

 

AZUD, CAPTACIÓN Y DECANTADOR: el Acueducto toma sus aguas del margen derecho del río Frío, en el paraje conocido como el Pinar de la Acebeda. El Azud, palabra de origen árabe que significa “barrera”, es una estructura o presa que se utiliza para elevar el caudal del río con el fin de desviarlo hacia el canal de derivación que envía el agua al decantador. Éste es una estructura con forma laberíntica que depura el agua por gravedad, con varias compuertas reguladoras. De él parte la conducción del Acueducto hacia Segovia.  Muy interesante observar el conjunto de la estructura. Al lado de todo ello nos encontramos con una pradera estupenda al lado del río, donde poder hacer un alto.

 

ZONA ATARJEADA: échale un ojo al tramo en el que el canal de conducción discurre a cielo abierto.

 

PASOS DEL ARROYO VALDECONEJOS Y ARROYO DE LAS CHARCAS: en primavera con el deshielo bajan con fuerza. Buena ocasión para descansar relajándote con el rumor de las aguas.

 

VISTAS DESDE EL CAMINO DE CARRERA BLANCA: espectaculares vistas de la Sierra de la Mujer Muerta, el Pinar de la Acebeda  y el embalse de Puente Alta.

 

RECORRIDO AÉREO DEL ACUEDUCTO: es la estrella de esta ruta y no puedes dejar de seguir su recorrido hasta la plaza del Azoguejo. Merece la pena subir hasta el alto del Postigo por las escaleras y divisar el Acueducto en todo su esplendor. Seguro que tienes mucha información del Acueducto. No te vamos a aburrir. Sólo recordarte algunos datos. La conducción de agua a la ciudad (de aqua (agua) y ducere (conducir)) mide en su tramo monumental 776 metros, con una altura máxima de 28 metros, 20.400 piezas de granito y un número total de arcos de 167. Parece que esta construcción romana data de finales del siglo I d.C., aunque dice la leyenda que fue la pereza y no Roma la madre del Acueducto. Una muchacha aguadora, harta de arrastrar el cántaro por las cuestas de la ciudad, vendió su alma al diablo si éste hacía llegar el agua a su casa antes de que cantara el gallo. Arrepentida, la joven rezó para evitar la pérdida de su alma. El diablo trabajaba a destajo bajo la tormenta que se había desatado; de pronto cantó el gallo y el diablo lanzó un gran alarido: no había conseguido su objetivo por una sola piedra. La muchacha confesó su culpa a los segovianos, que aceptaron encantados el acueducto, tras rociar con agua bendita sus piedras para evitar el rastro de azufre. Y dicen que hasta los agujeros que aún se ven en las piedras son las huellas de las pezuñas del demonio.

 


 

Comienzo del Acueducto Monumental

SUGERENCIAS NATURCLETA:

 

    No olvides vestir ropa cómoda  y crema solar. Lleva agua y algo de comida (frutos secos, chocolate, barritas de cereales). Un buen bocata en la pradera del Azud o en los pasos del Arroyo de Valdeconejos y de las Charcas te hará ver la vida de otra manera.  

En la pista asfaltada del pantano visita los restos de trincheras, testigos de la Guerra Civil. Los niños  se lo pasarán en grande, a la vez que aprenden lo que no debería volver a ocurrir.

Al llegar al cruce de la Cañada Real Soriana Occidental con el Cordel de Santillana, que enlaza la ruta con el Camino de Santiago, antes de dirigirte hacia Segovia, deberías seguir el Cordel en dirección contraria unos 300 metros para visitar las ruinas del antiguo Caserío de Santillana o Iturbieta, el esquileo más importante que existió en Segovia. Data de 1745 y en él se esquilaban cada año más de 40.000 ovejas, llegando a dar trabajo durante los meses de mayo, la época de mayor actividad, a más de 300 personas. Observa cómo estaba organiza

 

 

El embalse de Revenga con la Mujer Muerta al fondo


Ruta Naturcleta Las Sendas del Acueducto (II)

Naturcleta Sendas del Acueducto (II)

Abrir chat
1
Naturcleta la Granja
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?